La ciencia tras Genepartner

Inspiración

El proyecto GenePartner se inspiró en un famoso estudio llevado a cabo por el Prof. Dr. Wedekind de la Universidad de Bern en Suiza. En este estudio, el Prof. Dr. Wedekind reclutó voluntarias femeninas para que olieran las camisetas que un grupo de hombres había llevado puestas durante tres días consecutivos, para después numerarlas por orden de atracción. A continuación analizó la parte específica del ADN que codifica por las moléculas HLA y descubrió que las mujeres preferían las camisetas de esos hombres cuyas moléculas HLA se diferenciaban más de las suyas propias. Detectar y clasificar los genes HLA es algo que nuestros cuerpos hacen de forma automática y subconsciente.

Los genes HLA y el sistema inmune Las moléculas HLA juegan un papel muy importante en el control de la activación de effectors inmunológicos durante una respuesta inmune y son por lo tanto esenciales para la resistencia inmunológica. Una mayor diversidad de genes HLA ofrece una más amplia variedad de posibles respuestas inmunes. En términos evolutivos, esto tiene lógica perfecta: los niños de parejas con una variedad mayor en sus genes HLA (y por ello, respuestas inmunológicas) contarán con mayor protección contra una variedad más amplia de enfermedades. Dicho de manera sencilla, esto significa que sus cuerpos tendrán más armas para luchar contra las enfermedades. Un efecto adicional importante es que comparar genes HLA puede facilitar la identificación de parentesco y prevenir así una potencial endogamia.

El método GenePartner

En el 2003, el equipo de GenePartner decidió ir un poco más allá con este descubrimiento y averiguar si existieran modelos específicos de genes HLA que se “atrajeran” más el uno al otro. En colaboración con el Instituto Suizo de Genética Conductual, analizamos los genes HLA de un número importante de individuos (tanto personas en pareja como personas que no estaban dentro de una relación). Los resultados fueron sorprendentes y llevaron al desarrollo de un procedimiento que combina el factor diversidad estudiado por el profesor. Dr. Wedekind, junto con otros varios factores evolutivos investigados y desarrollados por el Instituto Suizo de Genética Conductual.

La fórmula GenePartner mide la compatibilidad genética entre dos individuos y hace una predicción precisa sobre la fortaleza de los cimientos de esa relación de cara a una larga y gratificante relación de pareja.

Compatibilidad genética

Una diversidad importante en componentes específicos del sistema asegura una mayor resistencia contra una variedad de enfermedades. Nuestros cuerpos detectan de forma automática cual es la diversidad de los sistemas inmunes de la gente que nos rodea, y los clasificamos de forma subconsciente dependiendo de como sea la compatibilidad genética con los nuestros.

Con gente que es bastante compatible genéticamente sentiremos esa rara sensación de una química perfecta. Esta es la respuesta receptiva y de bienvenida cuando los sistemas inmunes armonizan y se ajustan el uno al otro.

Los efectos de la compatibilidad genética

La compatibilidad genética resulta en una mayor probabilidad de poder formar una relación duradera y de éxito. Investigaciones también muestran que la vida sexual de parejas con compatibilidad genética es más satisfactoria que las de la media. Además, los índices de fertilidad son más altos en parejas genéticamente compatibles y también tendrán niños más sanos.

Scientific Publications

  • Wedekind C., Seebeck T., Bettens F. And Paepke A.J. "MHC-dependent mate preferences in humans", Proc.R.Soc.Lond.B 1995 260:245-249.
  • Wedekind C, Chapuisat M, Macas E, Rülicke T. 1996 "Non-random fertilization in mice correlates with the MHC and something else." Heredity. 77 ( Pt 4):400-9.
  • Wedekind C, Penn D. 2000 "MHC genes, body odours, and odour preferences." Nephrol Dial Transplant. 15(9):1269-71
  • Jacob S.,McClitock M.K., Zelano B. and Ober C. "Paternally inherited HLA alleles are associated with woman's choice of male odour", Nat Genetics 2002, 30:175-179.
  • Garver-Apgar C.E., Gangestad S.W., Thornill R., Miller R.D. and Olp J.J. "Major histocompatibility complex alleles, sexual responsivity, and unfaithfulness in romantic couples", Psychol Sci 2006, 17(10): 830-835.
  • Wedekind C., Seebeck T., Bettens F. And Paepke A.J. "MHC-dependent mate preferences in humans", Proc.R.Soc.Lond.B 1995 260:245-249.
  • Garver-Apgar C.E., Gangestad S.W., Thornill R., Miller R.D. and Olp J.J. "Major histocompatibility complex alleles, sexual responsivity, and unfaithfulness in romantic couples", Psychol Sci 2006, 17(10): 830-835.
  • Kenney AM, Evans RL, Dewsbury DA. 1977. Postimplantation pregnancy disruption in Microtus ochrogaster, Microtus pennsylvanicus, and Peromyscus maniculatus. Journal of Reproduction and Fertility 49: 365-367.
  • Bruce HM.1959. An exteroceptive block to pregnancy in the mouse. Nature 184: 105.
  • Thompson RN, McMillon R, Napier A, Wekesa KS.2007. Pregnancy block by MHC class I peptides is mediated via the production of inositol 1,4,5-trisphosphate in the mouse vomeronasal organ. : J Exp Biol. 210(Pt 8):1406-12
  • Jacob S.,McClitock M.K., Zelano B. and Ober C. "Paternally inherited HLA alleles are associated with woman's choice of male odour", Nat Genetics 2002, 30:175-179.